Regresa el Altar de Muertos a Casa México, que se podrá visitar desde principios del mes de octubre hasta noviembre. Este año dedicado al cabaret mexicano. Os avisamos porque ,desde el 26 de septiembre, saldrán las inscripciones todos los viernes para la reserva de visitas guiadas gratuitas de las semanas posteriores. Sólo hay que apuntarse a la Newsletter desde donde se enviará un enlace para apuntarse. También hay posibilidad de ir por libre, pero los horarios son diferentes. Os lo contamos.
El enlace para suscribiros a la newsletter y poder optar a las visitas guiadas con reserva es el siguiente: NEWSLETTER ALTAR DE LOS MUERTOS. No obstante, se puede también optar visita guiada sin haber reservado acudiendo a la misma puerta y esperando el turno, pero os advertimos, el año pasado había unas colas enormes.
Todos los accesos con recorrido guiado (con reserva o sin ella) se realizarán del 9 de octubre al 2 de noviembre y el 7 y 8 de noviembre en los siguientes horarios:
- Martes a viernes: 16:00h a 20:30h.
- Sábado: 13:00 a 20:30h.
- Domingo: 13:00 a 18:30h.
El acceso libre sin recorrido guiado y sin registro previo se mantendrá abierto del 4 al 9 de octubre y del 3 al 6 de noviembre. También los festivos 12 de octubre, 1 y 9 de noviembre. El horario el indicado a continuación:
- Lunes: 10:00 a 18:45h.
- Martes a viernes: 10:00 a 15:30h.
- Sábado y domingo: 10:00 a 12:30h.
LA VIDA COMO CABARET
Cabaret El recuerdo, es el título del altar de muertos 2025 y está ambientado en el cabaret mexicano que tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, influenciado por el cabaret europeo, especialmente el francés y el alemán. Llegó a México como una forma de entretenimiento nocturno en cafés y salones, pero pronto adquirió un carácter propio.
Cada elemento evoca la presencia de estas almas que no se han ido del todo. Sus risas aún flotan en el aire, sus pasos aún marcan el ritmo entre bastidores, y su recuerdo brilla como el último foco sobre el escenario. Este altar no solo honra a quienes ya partieron, sino que también nos recuerda que la vida, como el mejor de los cabarets, debe vivirse cantando, bailando y amando hasta el final.
El diseño y coordinación del altar estará a cargo del arquitecto y diseñador Guillermo González, reconocido por su capacidad de transformar espacios en escenarios memorables llenos de magia, elegancia y originalidad. El altar se compone de tres obras principales de arte popular, catrinas vedets realizadas en la técnica de cartonería, un tzompantli de calaveras de acrílico y esferas de vidrio soplado.
Detalles de altares anteriores
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
En los altares de la cultura mexicana no deben faltar los cuatro elementos de la naturaleza, simbolizados de muy diferentes formas:
- El agua: Simboliza la fuente de la vida y es necesaria para saciar la sed del difunto después de su largo viaje para volver al mundo de los vivos.
- La tierra: Son los frutos que nos dan de comer: maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Las flores: sirven para encontrar el camino hacia el altar, la más común, el cempasúchil que por su color como el sol y su fuerte aroma, sirve para mostrar el camino. También la flor de terciopelo, mano de león o cresta de gallo, cuyo color va desde el rojo carmín hasta el morado, que significa el duelo; y la nube, flor blanca, es la preferida cuando se trata de un muerto “chiquito”, es decir de un difunto niño.
- El aire: representado con el papel picado, que al moverse nos anuncia la llegada de los difuntos. Da alegría y color a la ofrenda.
- El fuego: las velas, velas, cirios o veladoras, significan la fe y la esperanza e iluminan el camino de las ánimas. Hay otros objetos que, según la tradición de la región, el pueblo, la familia o la persona que lo monte suelen estar en una ofrenda.
Asimismo, podremos encontrar calaveras, que recuerdan que la muerte es parte de la vida y que todos somos mortales; arco, que se elaboran con flores de cempasúchil o frutos para representar el paso entre el mundo de los muertos y el de los vivos; fotografías de los difuntos, no importa el número; y objetos personales de los mismos.
Por último, los altares también contarán con sal, que purifica y sirve para que el alma no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta; pan, el más común circular para referirse al ciclo de la vida y muerte; y copal, que se quema en un sahumerio y sirve para limpiar al lugar de los malos espíritus para que el alma pueda llegar a la que fue su casa sin ningún peligro.
Una imagen de su preparación
El Día de Los Muertos mexicana es una festividad declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco y que Casa México difunde todos los años con esta iniciativa. Muchas ganas de descubrir la edición de este año, en la calle Alberto Aguilera, 20.
No Comments