Especiales

Visitas guiadas al Molino harinero de Morata de Tajuña

Morata de Tajuña es un pueblo agrícola del sureste de Madrid que ha decidido recuperar su patrimonio y, sobre todo, hacerlo visitable y educativo. Su molinero harinero es una de sus joyas y todos los fines de semana y festivos se realizan visitas guiadas para conocer su funcionamiento y la importancia que estos elementos en la vida cotidiana de los pueblos. Tener en cuenta que es el único que sigue funcionando en la región. Además, su guía, Rosa, es encantadora y los explica todo muy ameno.

El Museo de la Molinería se ha instalado en el edificio recuperado del antiguo Molino de la Huerta de Ángulo, del siglo XVII, y se trata de uno de los últimos molinos que se mantuvo en activo hasta el siglo XX. Todavía hoy, gracias a las labores de restauración, puede moler grano y se hace una demostración durante la visita.

Ésta comienza con una explicación del edificio y cómo eran las casas típicas de la zona y alguna de sus costumbres. Existe una maqueta sobre las mismas realizada por una vecina del municipio que es toda una obra de artesanía. Se continúa con la evolución de los molinos desde la prehistoria, sus avances con los romanos y árabes y sus continúas mejoras con la incorporación de maquinaria hasta su completa industrialización. Una historia que se une a la propia del pueblo, muy curiosa, y en la que sorprende conocer que todavía hay infraestructuras de los árabes que se siguen utilizando, como los canales de regadío.

En esta parte, los menores podrán conocer la dureza que era el moler a mano el grano, realizando una pequeña práctica con piedras. Después se pasa a la sala principal de la planta baja, donde se encuentra el mecanismo del molino, en este caso con piedras de rodezno. Y allí, sorprendentemente, se le ve funcionar gracias a la fuerza del agua. Para ello se abren las compuertas de la acequia que desvía el agua del río.

Los menores moliendo a mano

Es curioso comprobar cómo la fuerza del agua era la que ejercía la energía motriz. Distintas zonas del suelo están acristaladas para poder ver cómo entra al mecanismo. Ésta es uno de las cuestiones a explorar con los niños: cómo era la vida sin electricidad y cómo se utilizaban otras alternativas para que las máquinas funcionasen. Eso sí, con vigilancia 24 horas para asegurarse que todo funcionase correctamente y no se estropeasen las ruedas.

A partir de ahí, se aprende los distintos tipos de ruedas, cómo se conservaban, cómo se obtenía la harina a partir del grano, sus espesuras y calidades del producto. El molinero era un artesano. También se conserva la turbina eléctrica que se introdujo al principio del siglo XX en las instalaciones y que convirtió el molino en una fábrica.

PLANTA SUPERIOR

La visita se completa en la planta superior con la maquinaria que permitía la mayor pureza de la harina y que completaba el mecanismo básico de las ruedas. El elemento más importante y que preside esta planta es un cernedor centrífugo de madera, que separaba la harina del salvado.

Cernedor Centrífugo restaurado del Molino

La visita dura en torno a una hora. Se realizan a las 11.00, 12.30 y 17.00 horas entre los meses de marzo a junio. Para asegurar los días de apertura lo mejor es visitar la web del ayuntamiento de Morata (www.ayuntamientodemorata.es). Los precios son los siguiente:

  • Entrada general de adultos…………………………………………………………… 4 €
  • Jóvenes (13-18 años), pensionistas y desempleados ………………..……… 2 €
  • Niños (0-12 años) y personas con discapacidad………………………………Gratuito
  • Grupos de 10 a 35 personas…………………………………………………………… 2,50 €

También existen visitas teatralizadas para colegios. Toda la información y reservas las podéis hacer a través de María Rosa, con la que podéis contactar en el teléfono 627 321 030 o mail museodelamolineria@outlook.es

El museo se encuentra exactamente en el kilómetro 1,2 de la carretera que une Morata con Valdilecha. Una perfecta excusa para conocer un pueblo más de Madrid, las antiguas costumbres de las zonas rurales, principalmente de la zona de las vegas, y hacer un plan diferente y educativo con los niños. Luego podéis compraros unas de las palmeras dulces con más éxito de España.

 

You Might Also Like

No Comments

    Leave a Reply